lunes, 24 de julio de 2017
CARLOS V Y LUTERO EN ESPAÑA (1517- 2017) y II.
Un curso con un título como este no podía, bajo ningún concepto, dejar a un lado el siniestro papel de La Inquisición Española frente al luteranismo en tiempos de Carlos V. Así la profesora Henar Pizarro Llorente, de la Universidad Pontificia de Comillas, abundó sobre los elementos de continuidad entre la Inquisición que persiguió a los judaizantes primero, pero también a los alumbrados, y también a protoprotestantes como Pedro de Osma, y la que oprimió a los erasmistas y quemó luteranos ya en tiempos del emperador. Pizarro insistió igualmente en el hecho de que la Inquisición no solo procesó personas, sino que también se encargó de controlar la entrada de libros así como de quemar los que consideraba sospechosos de herejía. La actitud crecientemente intransigente de Carlos frente al erasmismo y el protestantismo español, coincide con la castellanización del emperador conforme se hispaniza su corte al ir muriendo sus consejeros flamencos. Este tema fue hábilmente tratado por el profesor Félix Labrador Arroyo de la URJC en su disertación sobre La Corte de Carlos V y la castellanización del emperador.
No se puede entender la Reforma en España sin Juan de Valdés. El conquense es la gran evidencia de la existencia de un pensamiento evangélico autóctono ante de la llegada de los escritos de Lutero a España. De hecho, fueron dos las ponencias que incidieron en los hermanos Valdés, particularmente sobre Juan de Valdés. Así, el profesor Manuel Rivero Rodriguez, que habló en lugar de la profesora Stefania Pastore, que no pudo asistir, después de reconocer las afinidades del pensamiento de Juan de Valdés con Lutero, en la línea de lo ya afirmado por Marcelino Menéndez y Pelayo, interpretó la obra literaria de los hermanos conquenses en el amplio contexto de sus relaciones con la Corte de Carlos V. Perspectiva importante para entender mejor la textura del pensamiento valdesiano y su influencia mas bien entre personajes de alto rango. La profesora Elena Bonora de la Universidad de Parma en su Juan de Valdés y los espirituales se centró en la vida de Juan de Valdés en Italia, incidiendo también en sus conexiones políticas, aspecto no tan señalado por los estudiosos de Juan de Valdés. Pero, al mismo tiempo, entró en el análisis de la espiritualidad valdesiana, que llegó a ser la de los spirituali, caracterizada por la centralidad de la doctrina de la justificación por la fe. Otra faceta del pensamiento valdesiana es el acento en la experiencia religiosa y no en la mera forma y, por ello la minusvaloración de las ceremonias y los aspectos externos de la religión.
La aparición de la Compañia de Jesús en tiempos de Lutero y Carlos V fue también objeto de aguda reflexión. El tema de Ignacio de Loyola y los jesuitas fue tratado con gran pericia por la profesora Esther Jiménez de Pablo de la Universidad de Granada e IULCE. La figura del fundador es importante para entender a los jesuitas, particularmente su contexto como soldado y su querencia por el misticismo: Loyola adquiere su ortodoxia por su paso por Salamanca y Paris, poniéndose, finalmente ,a las órdenes del papa en Roma. La Compañía se funda en 1540 en un ambiente crecientemente contrareformista, aunque la imagen de los jesuitas como una institución creada para combatir la herejía sea más bien posterior, del siglo XVII, y que aparece de una manera notable en el arte barroco, con especial incidencia en América. Característica importante es que fundan colegios y no conventos, llegando a ser la enseñanza de los niños una de sus señas de identidad. Su éxito se debió, a sus vínculos con las Cortes europeas como confesores y a su pronta internacionalización.
Unos de los temas más novedosos que se trataron, y con obvias aplicaciones actuales fue el de Carlos V, Lutero y el peligro turco. Curiosamente había leído hace poco un artículo de Hans Schwarz: Luther and the Turks publicado en la Revista de Teología Unio Cum Christo en su número de abril de 2017. Miguel Ángel Bunes Ibarra del CSIC e IULCE, relató con todo lujo de detalles el contexto histórico de la expansión turca en Europa, incluída la actitud de Francisco I de Francia pactando con el Sultán Soleimán el Magnífico. El interés de Lutero por los turcos aumenta después del ataque a Viena. Para ello, impulsa la recopilación de textos islámicos, incluida la traducción del Corán, y los estudia diligentemente con el propósito de rebatirlos. Lutero no es un oscurantista, no busca quemar el Corán, más bien quiere que los cristianos lo conozcan para así poder contestar a sus afirmaciones. Aquí podemos apreciar también la novedad que representa Lutero. El reformador alemán realiza una lectura cuidadosa del Corán, señalando cómo el Islam, aunque reconoce a Jesús como sin pecado y como profeta de Dios, no lo tiene como el único Salvador. También destacó cómo la fe islámica se opone a las ideas sociales que Lutero desarrolla sobre el matrimonio civil y la función del Estado. Es de destacar que Lutero se opone a una lucha militar de carácter religioso contra el turco, viendo más bien el creciente poder turco como un castigo de Dios sobre un Occidente apóstata.
lunes, 17 de julio de 2017
CARLOS V Y LUTERO EN ESPAÑA (1517-2017) y I.
Excelente curso de verano el que ha tenido lugar en Alcázar de San Juan organizado por la UAM, IULCE y el Ayuntamiento del Corazón de La Mancha, bajo la dirección de los profesores Manuel Rivero Rodríguez y Carlos Javier de Carlos Morales. Con una muy buena asistencia de alumnos, inscritos al efecto, tuvo lugar en el Hotel Convento de Santa Clara desde el 3 al 5 de julio. De entrada, la iniciativa no podía haber sido más oportuna, en este año en el que se cumplen 500 años del comienzo oficial de la Reforma, con la aparición de las 95 tesis de Lutero, y la llegada a España de Carlos, hijo de Felipe y Juana. Ambos personajes llegarían a encontrarse en la no menos extraordinaria fecha del 16 al 18 de abril de 1521 en la ciudad de Worms, en uno de los momentos históricos que han marcado la Historia de la Humanidad. El curso ha servido fundamentalmente para indagar en el contexto histórico de ambos personajes, con un minucioso análisis de muchos detalles que sirven para entender mejor la trayectoria de Lutero y Carlos. Intentaré bosquejar las distintas aportaciones entremezclándolas, incluyendo mis propias reflexiones al respecto.
El profesor José Martínez Millán (UAM-IULCE) abrió el curso con una soberbia exposición acerca del humanismo: Carlos V y el humanismo cristiano. El concepto de humanismo conforma el contexto de Carlos y Lutero pero es, al mismo tiempo, una idea que entraña una gran profundidad. El humanismo tiene varias caras y distintas texturas y objetivos. No es exactamente igual el que deja su impronta en Borgoña, que el español. E, incluso, en este se podrían rastrear para algunos dos corrientes, la fernandina y la isabelina. Añádase también a este cóctel la no pequeña influencia de Erasmo en España, como ya puso de manifiesto el gran Marcel Bataillon en su gran obra Erasmo y España. Esto no significa que toda heterodoxia en nuestra nación fuera fruto del erasmismo. Aquí es donde la contribución de Jose C. Nieto resulta esencial para nuestro entendimiento del carácter autóctono del protestantismo español. El profesor Nieto ya demostró con claridad, que los principios teológicos de los alumbrados dexados mostraban a las claras que no eran erasmistas. Carlos es educado en el humanismo de corte más bien europeo, y es, crecientemente influido por el español. En el caso de Lutero, encontramos que se benefició del retorno a las fuentes del saber, ad fontes, ya auspiciado por el humanismo alemán y por la puesta en práctica del mismo por Erasmo con la primera edición de su Nuevo Testamento en griego. Pero, a la postre, Lutero rechaza los presupuestos teológicos del humanismo de Erasmo como aparece con toda claridad en su controversia con el holandés en su obra capital De Servo arbitrio. El legado teológico del reformador alemán fue expuesto con maestría por el profesor de la UCLM, Porfirio Sanz, en su ponencia sobre Lutero Y Enrique VIII. Sanz nos deleitó con un exacto estudio de los principios teológicos de los reformadores y que acabarían siendo explicados bajo cinco lemas denominados solas: Sola Scriptura, Sola Gratia, Sola Fide, Solo Christo y Soli Deo Gloria. Afirmaciones que fueron explicadas con mucha precisión, incluida su base bíblica. El concepto de gracia en las Escrituras, como favor soberano de Dios para los pecadores en Cristo, excluye necesariamente el concepto de mérito que retiene Erasmo en su teología. Fascinante también el estudio sobre la relación entre la casa de los Habsburgo y Lutero, llevada a cabo por el profesor Rubén González Cuerva (CSIC-IULCE) En la misma quedó claro cómo el enfoque sobre cómo afrontar la Reforma y sus consecuencias por parte de Carlos y, después, también, su hermano Fernando, es muy distinto al de Lutero. Para los Habsburgo, las dificultades surgidas entre Lutero y el Papado pueden ser superadas por la negociación política. Después de todo, el Emperador está investido de una autoridad concluyente, idea que hunde sus orígenes en teorías políticas de la Baja Edad Media, por lo menos, tema que desarrolló magistralmente el profesor Manuel Rivero Rodríguez (UAM-IULCE) en su muy apreciada La “tercera vía”: Gattinara, Adriano VI y Erasmo. Una ponencia que explica muchos aspectos del comportamiento del Emperador con los papas, a la luz de la influencia, sobre todo, de Gattinara. Para el reformador alemán, no hay tal posibilidad de acuerdo con las doctrinas papales medievales, pues estas no solo han traído el conflicto, sino que tampoco se desea abandonarlas por las que están de acuerdo con la Palabra de Dios. Por ello, concluye Lutero, la verdad de Dios expresada en las Escrituras, no puede amoldarse a los deseo humanos de paz a toda costa. Es verdad que hubo muchos vaivenes en esa relación entre Lutero y los Habsburgo, desde la Dieta de Worms, pasando por las de Spira y llegando a la de Augsburgo. Ratisbona en 1541, es un último intento fallido de concordia, imposible ya a la luz de la deriva del Papado hacia posiciones de intransigencia doctrinal en las que Roma define su postura contrarreformista.
martes, 11 de julio de 2017
TIEMPO DE ESPERANZA
Con la ayuda de mi amigo Ronald Achacata Condori, llevo años colgando en otro blog, llamado Tiempo de Esperanza, muchos de los programas de TV que hacemos con Mancha Centro TV. Os dejo el enlace en youtube del último programa que estaba dedicado a uno de los libros más fascinantes del Nuevo Testamento, el de los Hechos de los Apóstoles.
sábado, 8 de julio de 2017
RESEÑAS SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JUAN CALDERÓN EN ALCÁZAR
Se han publicado ya por lo menos un par de reseñas en diversos medios de comunicación sobre la presentación el pasado día 28 de junio del libro sobre Juan Calderón Espadero en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan:
http://elsemanaldelamancha.com/not/20048/jose-moreno-presenta-su-libro-sobre-juan-calderon-espadero-el-primer-cervantista-y-periodista-protestante-manchego/
https://actualidadevangelica.es/index.php?option=com_content&view=article&id=10015:presentan-el-nuevo-libro-sobre-juan-calderon-espadero-en-alcazar-de-san-juan&catid=46:actualidad
viernes, 7 de julio de 2017
OTRO CURSO DE VERANO SOBRE LA REFORMA PROTESTANTE
También la Universidad Complutense de Madrid organiza otro curso de verano sobre la Reforma Protestante del siglo XVI, en este caso en El Escorial del 17 al 21 de julio. Dirigido por José Luis Villacañas Berlanga, cuenta con ponentes de la talla de Antonio Rivera Garcia e Ignacio García Pinilla entre otros muchos reconocidos expositores. En el anuncio del curso podemos observar claramente cómo el propósito del mismo es mostrar el indudable impacto de la Reforma en la configuración del mundo moderno:
"Se suele asociar el inicio de la Reforma con la publicación de las noventa y cinco tesis por parte de Lutero hace ahora 500 años. Este gesto, como el posterior desafío al poder de Carlos V en la dieta de Worms de 1521, supuso el mayor de los retos que debió afrontar la sociedad medieval construida sobre los dos poderes centrales de la Iglesia y del Imperio. La Reforma iniciada por Lutero se ha reconocido como el inicio de una dinámica intelectual que conduce a esa época, hoy desdibujada, pero quizá definitiva, que es la Modernidad. Este curso quiere evaluar el significado que, para este proceso moderno, tiene el trabajo intelectual del Dr. Martín Lutero. Asimismo quiere mostrar cómo esta nueva mirada influye en todas las esferas de la vida social europea. El curso, no sólo intentará identificar los planteamientos fundamentales de su nueva comprensión del ser humano y de sus relaciones con Dios, sino también los planteamientos básicos de su teología, su significación para la ciencia moderna, su influencia sobre el pensamiento político y económico, y su posición con
respecto a la moderna comprensión de la nación y del derecho, sin olvidar los cambios estéticos ocasionados por su nueva teología centrada en la Palabra. Se pretende, en definitiva, identificar todo lo que todavía hoy permanece de su legado"
lunes, 3 de julio de 2017
LA REFORMA Y LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO
En esta ocasión, os dejo el vídeo de la entrevista que me realizó José Pablo Sánchez, director del programa de TVE Buenas Noticias TV, sobre La Reforma Protestante y la Dignidad del ser humano. El programa se emitió el pasado domingo día 2.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/buenas-noticias-tv/buenas-noticias-tv-reforma-dignidad-del-ser-humano/4093439/
sábado, 1 de julio de 2017
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JUAN CALDERÓN ESPADERO EN ALCÁZAR DE SAN JUAN
La presentación del libro de Juan Calderón Espadero: primer cervantista manchego y primer periodista protestante español, el pasado 28 de junio en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan, contó con una buena acogida entre el numeroso público que acudió al acto. Os dejo un reportaje bastante completo que realizó la cadena de televisión Mancha Centro TV:
https://www.youtube.com/watch?v=us9Vnmt50Vg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)